Colombia en medio de la crisis de contenedores

diciembre 18 2021

Como se sabe, la crisis generada por la dificultad de transportar mercancía en contenedores es un hecho mundial manifiesto desde la pandemia, que repercute directamente en la reactivación económica del mundo. Colombia no es la excepción, puesto que los países de América Latina son los más afectados. ¿Por qué? Desde principios de este año el valor de los fletes provenientes de China ha aumentado considerablemente (un 443 %), porque estos países, incluido el nuestro, más que exportadores son importadores, por lo tanto, es mucho más caro regresar los contenedores vacíos a China: antes de la pandemia el precio aproximado del flete de un contenedor China-Sudamérica era de 1700 USD, en este momento alcanza los 13000 USD.

El meollo de asunto

Se conocen los efectos, las consecuencias de la crisis. Sin embargo, ¿se sabe a ciencia cierta qué desató este infortunado hecho para nuestra nación y países hermanos? La progresiva restricción de apoyo de China para América Latina, esto responde a cambios en su política económica desde 2015, no obstante, el año determinante fue el 2020: el coronavirus golpeó fuertemente a China, así que se concentró en recuperar y fortalecer su economía interna.

Ahora bien, la escasez de contenedores, el desorbitante precio de los fletes, también obedece a las medidas de operación de los puertos en China y Europa: los cierres. Una vez más, debido al coronavirus.

Qué ocurrirá con el consumidor

Según el Informe sobre el Transporte Marítimo 2021, entre otras cosas, este cambio en las tarifas significa el precio de las importaciones mundiales aumentarían en los próximos dos años un 11 % y, por supuesto, los precios al consumidor. Entre las consecuencias más esperables está el incremento del precio de los fletes que, por “efecto dominó”, causa a su vez el alza de los precios de la mercancía que entra y sale de los puertos y que en esta cadena comercial llega a las ciudades y almacenes. En conclusión, no solo es de gravedad para quienes se dedican a la logística y el negocio de las importaciones y las exportaciones, no poder transportar por flota marítima nos aqueja a todos los consumidores y más en esta época final del año.

El costo de la Navidad

Llegó diciembre, y con la navidad: el valor agregado y el retraso de hasta 75 días en la llegada de las importaciones. En otras palabras: no habrá varios productos y si llegan serán muy costosos. ¿De qué productos estamos hablando? Velas, juguetes, electrodomésticos, automóviles, autopartes y hasta licor. Por otra parte, la demora también produce un aumento del costo de las materias primas. En este momento, importar desde China costaba aproximadamente 20000 USD (cuando antes costaba entre 2500 y 4000 USD). Así, por ejemplo, traer parafina cuesta un 120 % más y la escasez y el incremento también se notará en alimentos de primera necesidad, como trigo, fríjol, lenteja, cebada y garbanzo.

Write a Reply or Comment